domingo, 22 de septiembre de 2013

Estereotipos y Prejuicios


Rosa Rodríguez Bailón
Gloria Jiménez Moya
Miguel Moya

1) INTODUCCIÓN
 
Todos conocemos  en líneas generales el estereotipo de los catalanes, los alemanes y los gays, los sentimientosque nos suscitan los de estos grupos y las conductas que podemos adoptar hacia ellos.
Sin enbargo, nuestro conocimiento intuitivo sobre lo que son estereotipos, por que surgen, y de las consecuencias que tienen en es escaso.
La psicologia social se a ocupado de las consecuencias de las creencias y sentimientos que tenemos hacia diferentes grupos. 


2) LOS ESTEREOTIPOS COMO REPRESENTACIONES INDIVIDUALES Y COLECTIVAS

En general se podria decir que un estereotipo es "un conjunto de creencias, compartidas de los atributos personales que poseen los miembros de un grupo."
Normalmente se piensa que los estereotipos son negativos, inciertos e injustos porque describen a los individuos de forma peyorativa e imprecisa. Los estereotipos se pueden conseptualizar de dos perspectivas: individual se definen como representaciones en la mente de los individuos y colectiva  que quedan representados como una parte de la sociedad.

2.1   Perspectivas individuales 

La cognición social desde este enfoque los estereotipos son definidos como estructuras cogntivas que incluyen conocimientos, creencias y expectativas de distintos grupos sociales. Se asocian con sentimientos y emociones.
Los estereotipos estan compuetos por un tipo de conocimiento causal por ejemplo la discriminación y la falta de oportunidades. Donde los  estereotipos se pueden ordenar jerárquicamente.

2.2   Perspectiva colectiva

Se considera la sociedad en si como una base de conocimiento almacenado como un tipo de información pública acerca de los grupos sociales.
En este sentido, los estereotipos consensuados representan un aspecto del conocimiento colectivo de una sociedad. La perspectiva se a focalizado en el aprendisaje, transmisión y cambios de estereotipos mediante la socialización.



3) ESTEREOTIPOS, PREJUICIOS Y SUS NUEVAS FORMAS

Los estereotipos pueden tener un componente descriptivo de las caracteristicas asociadas a los miembros de un grupo.
El prejuicio consiste en jusgar y reaccionar, en general, la mayoria de los investigadores conceptualizan el prejuicio
como una actitud general que incluye aspectos:
a)cognitivos, asentados en el conocimiento o creencias que se tiene sobre un determinado grupo; b)afectivos, basados en experiencias afectiva, positivas o negativas, con los miembros de ese grupo; c)conductuales, en este caso se trata de que la evolución proceda de comportamientos con los miembros del grupo en cuestion.

3.1   Las nuevas normas de prejuicio

Diferentes planteamientos coinciden en considerar que muchas personas todavia tienen afectos y sentimientos negativos hacia los miembros de ciertos grupos.
    a) El manejo de la impresión
         Se trata de que las personas tienen prejuicios y son conscientes de ello.
    b) Racismo moderno
         En las personas racistas modernas expresan su prejuicio de forma indirecta y       simbólica y oponiendose a medidas que favorecen la integración de dichos grupos.
    c) Racismo simbólico
         Ocurrira como consecuencia de existir sentimientos negativos en el individuo hacia las minorias, la persona racista simbólica piensa que  las minorias no asumen valores y por lo tanto no contribuyen al desarrollo de la nación.
    d) Racismo manifiesto y sutil
         El rasismo manifieto se  basa en la persepción de que el exogrupo nos amenaza y la oposición al  contacto intimo con sus miembros.

3.2   La medición de los estereotipos y de prejucios.

Maass, Casteli y Arcuri clacificaron las medidas de prejuicios estarían las medidas explicitas y por el otro lado las implicitas.
  • Cuestionario tradicionales. La manera mas facil y directa los prejuicios y estereotipos es preguntándoselo directamente a las personas. luego se uso una técnica denominada bogus pipeline consiste en hacer creer a los participantes conectados a un aparato que es capaz de detectar cualquier engaño en sus respuestas verbales.
  • Escala de prejuicios moderno. Incluyen items formulados de manera que los individuos no sepan que están midiendo prejuicios y en consecuencia no alteren sus respuestas a lo que creen ellos normas sociales.
  • Medidas comportamentales y no verbales. Se trata de crear situaciones de la realidad y observan como se desarrollan las interacciones entre miembros del endogrupo y del exogrupo; se evalúa conductas de agresión, la ayuda o el castigo.
  • Comportamiento verbal. Conciste en analizar comportamientos como las interrupciones cuandó otra persona esta hablando, los errores en el discurso, su excesiva simplificación.
  • Medidas implicitas. Estas medidas parten del supuesto sistema cognitivo produce respuestas automaticas segun las caracteristicas de los estimulos y del conocimiento que tengamos en nuestra mente.
  • Medidas ficiologicas. Se utilizan para medir prejuicios implicitamente y se basan en la idea de que los reacciónes tienen correlatos fisiologicos involuntarios.
4) EL CONTENIDO DE LOS ESTEREOTIPOS Y SU RELACIÓN CON EL PREJUICIO

El contenido de los estereotipos nos centra en la cuestion del "que" el análisis del contenido nos informa acerca de aspectos colectivos relacionados como las dinamicas intergrupales. Para Katz y Braly los estereotipos y prejuicios están inextricablemente unidos pues suministran información que refuerza la emocion prejuiciosa hacia ciertos grupos.

4.1   La ambivalencia presente en los estereotipos: las dimenciones de competencia y sociabilidad y sus efectos sobre las emociones y el comportamiento.

Allpor distinge en el prejuicio dos componentes: las actitudes favorables y desfavorables. Sin enbargo el contenido de los estereotipos suele ser ambivalente de atributos positivos y negativos.
Las dos dimenciones más generales en los estereotipos y los percepciones son las de competencia y sociabilidad. De esta forma Coddy concibe las posibles conductas intergrupales de dos dimenciones bipolares:
           -Facilitacion activa (ayuda)
           -Facilitación pasiva(cooperacion)
           -Daño activo (ataque)
           -Daño pasivo (negligencia)

4.2   La atracción de lo negativo

Otro principio que parece repetirse en los estereotipos y sobre el que se asienta el prejuicio es los aspectos negativos y en general extremos es que se trata de algo inesperado por lo que la información negativa recibe mayor atención que la positiva.

4.3   El favoritismo endogrupal 

Otro patron que parese común en los estereotipos y a su contenido, muy relacionado con el desarrollo del prejuicio tiene que ver el endogrupo, se podria pensar que el prejuicio provoca fundamentalmente un tratamiento negativo del otro grupo.

4.4   La relativa precisión en el contenido de los estereotipos y su fondo de verdad

Para algunos autores se tratava de cuestiones metodologicas y para otros de debate politico y social. Existen ciertas razones por lo que los autores han considerado que los estereotipos son impreciones y no se basan en datos reales, se centran en conportamientos negativos igualmente se ha encontrado casos de estereotipos de los grupos con rasgos de personalidad.
En definitiva, para Ottati y Lee la caracterisacion de los estereotipos como incorrectos, ilogicos, irracionales y resistentes a nueva información.

5) EL PROCESO

Que los estereotipos se forman y desarrollan donde han sido un topico tratado en la psicologia social.

5.1   Correlacion ilusoria 

Se trata de explicar la formación de los estereotipos. Se entiende por correlación ilusoria al efecto encontrado por Chapmony Chapmon que mostrava como los individuos sobreestiman la aparición conjunta de dos estimulos manifestando una correlacion entre eventos que en realidad no ha tenido lugar.

5.2  La utilidad de las categorias sociales 

La categorización ha sido considerado el proceso clásicamente  a la base del progreso de estereotipia. Allport manifiesta que la categorizacion de objetos y personas es un proceso adaptativo y necesario para funcionar socialmente con afectividad. La categorización, al igual que las estereotipias, reduce las similitudes perdicibidas entre los miembros de un grupo y acentuan las diferencias entre grupos. 

El proceso de categorizacion desempeña un rol crucial en la estereotipia. La categorización es un proceso altamente sensible al contexto.

5.3   El procesamiento automático y controlado y la supresión

otra caracteristica tambien pueden ser automaticas ademas de ambiguas y ambivalentes. Sin embargo el modelo disociativo de esta autora (Devine, 1989) la activacion (automatica) de los estereotipos debe destinguirse de la de las creencias personales o actitudes (prejuicio).
Asi mientras que las asociaciones entre una categoria social, cultura o sociedad a la misma.
Por otro lado algunos estudios tambien muestran que aunque la activacion de los estereotipos es un proceso fundamentalmente automático tambien puede ser activados de forma controlada, y con el requerimiento de recursos cognitivos, tiempo, intencion, esfuerzo,etc.

6) LA IMPORTANCIA DEL CONTEXTO 

El contenido de los estereotipos sociales y la valoracion de estos se ven  influidos por las relaciones existentes entre los grupos y el contexto intergrupal.

6.1   La explicacion social: el esencialismo picológico 

La estereotipia, tiene como objetivo prioritario hacer frente a situaciones en las cuales existe escasas información.
Esta teoria del esencialismo trata de explicar cómo los individuos utilisan los estereotipos como explicación del comportamiento de los grupos.
El enfoque esencialista considera que los estereotipos se desarrollan gracias a la interacción entre las caracteristicas de la realidad y las caracteristicas del persector.

6.2   La justificacion del sistema

Un análisis de la funcion justificadora que los estereotipos cumplen es el que se realizan Jost y Banaji; han demostrado que las personas se implican en la busqueda de justificaciones y explicaciones sobre diferentes aspectos del mundo social: acontecimientos sociales, sus propios pensamientos, etc.

6.3   Los efectos de los estereotipos y del prejuicio

a)  Ambigüedad atributiva
 En general quienes pertenecen a grupos minoritarios y han sido victimas de discriminación se encuentran con el dilema de saber exactamente a qué se debe el tratamiento desfavorable que les dan: al estereotipo negativo que los demás tienen de su genero, raza o categoria.

b)  La amenaza del estereotipo

Con este término, Steele se refiere a la anciedad que un individuo puede experimentar al pretender contrarrestar  con su conportamiento el estereotipo negativo asignado a su grupo.

c)  Infrahumanización y  estigmatización

Dicho efecto es una concepción nueva del prejuicio, que consiste en percibir menos humana al exogrupo.
La estigmatización es un termino que se usa para señalar a las personas ingmorales y que Goffman lo utiliso para referirse a las personas defectuoas por pertenecer a un determinada categoria social.


7) CONCLUCIONES

Podemos concluir que los estereotipos surgen para dar sentido al mundo, y especialmente a las relaciones intergrupales que tienen lugar en el contexto social en el que vivimos. Los estereotipos nos permite un encaje pragmático.

COMENTARIO

Segun lo leido los estereotipos no son tan malos como la sociedad nos lo plantea ya que desde pequeños la familia, la sociedad, los grupos al que se pertenece nos dan límites, caminos que debemos seguir para adaptarse a la sociedad en la que se vive por lo cual los estereotipos son un proseso psicologico con la sociedad.
Como se avisto en el capitulo los individuos no desarrollan estereotipos de cualquier grupo sino buscan en donde encajan bien y como es que sevan relacionando. Por otra parte los prejuicios negativos son tan innesesarios por que discrimina a una persona tan solo pro ser de otra raza, clase social, he incluso al grupo que pertenece, pero hoy en día los individuos son discriminados por los de su mismo grupo social, su raza misma, etc.
ORGANIZADOR VISUAL



GLOSARIO

-Disonancia
Falta de armonía entre varios sonidos o notas musicales emitidos simultáneamente, que provoca una sensación desagradable al oído: en música, la disonancia es un recurso muy usado para crear tensión

-Derecho al placer
El placer y la libertad sexual tienen sus leyes. Muchas veces las personas no las conocen o ni siquiera saben que existen.Hoy en Era Tabú, el Dr. Fernando Maestre abordará el tema sobre los derechos dentro del ejercicio de nuestra sexualidad

-Estigma
En sociología, estigma es una condición, atributo, rasgo o comportamiento que hace que su portador sea incluido en una categoría social hacia cuyos miembros se genera una respuesta negativa y se les ve como culturalmente inaceptables o inferiores. El concepto fue acuñado en 1963 por el sociólogo estadounidense Erving Goffman, en su reconocido libro del mismo título, en que precisa la noción sociológica del término como pertenencia a un grupo social menospreciado (grupo étnico, religión, nación, etc.), distinguiéndola de las nociones anatómica (abominación del cuerpo) y psicológica (defectos del carácter del individuo).
http://es.wikipedia.org/wiki/Estigma_%28sociolog%C3%ADa%29

-Endogrupo
Es el grupo de referencia al cual se pertenece, donde se manejan los mismos códigos , la configuración de la identidad social del grupo viene dada por la percepción de semejanzas.

-Exogrupo
Es el grupo con el que el individuo se identifica, se siente parte de el aunque no los conoce a todos.El exogrupo es siempre mas extenso que el endogrupo.

-Estereotipo
Un estereotipo es la percepción exagerada y con pocos detalles que se tiene sobre una persona o grupo de personas que comparten ciertas características, cualidades y habilidades, y que buscan «justificar o racionalizar una cierta conducta en relación a determinada categoría social











  










sábado, 14 de septiembre de 2013

Actitudes:estructura y funciones

1-Introducción
Las actitudes expresan la atracción o la repulsión, el agrado o el desagrado, la aprovacion o la desaprobación, el amor o el odio que sentimos hacia algo o hacia alguien.
Dicho de otro modo las actitudes son la valoración de las personas sobre los distintos objetos de actitudes materiales, personas, situaciones, comportamientos o ideas.Se pueden expresar de diferentes formas como de las emociones, de los pensamientos o del comportamiento.
En este capitulo se veran las propiedades y la estructura de las actitudes.Destacando tres componentes:cognitivo, afectivo y conductual.

2-¿Que son las actitudes?

El estudio de las actitudes han sido de gran interés en la psicología social. Las actitudes son importantes por dos razones principales:en primer lugar influyen considerablemente en la forma en que pensamos sobre la información social y en como la procesamos .
La segunda razón por la que es importante las actitudes es por la influencia que tiene sobre el  comportamiento. En la medida que las actitudes influyen en el comportamiento de la gente, conocerlas ayudará a predecir sus conductas.

   2.1-Definición
          Se han propuesto distintas definiciones una de las mas utilizadas propone que "una actitud es una tendencia psicológica que se expresa en la evaluación de una entidad particular de algún modo favorable o desfavorable".
Las evaluaciones que caracterizan a las actitudes se pueden definir por:
       -Su dirección o valencia
       -Su intencidad o palaridad

   2.2-Estructura de las actitudes
          Uno de los modelos más utilizados a la hora de entender cómo se organiza mentalmente una actitud es el modelo tripartito según el cual las actitudes estan formadas por tres componentes: el efectivo (sentimientos y emociones), el cognitivo (creencias e ideas), el conductual (intencion de llegar a un comportamiento)
       -Cognitibo
Se refiere a las cogniciones o pensamientos asociadas con actitudes tradicionalmente creencias.

       -Afectivo
Se refiere fundamentalmente a los sentimientos, estados de humor, emociones y respuestas del sistema nervioso autónomo.
       -Conductual
Se refiere tanto a las acciones que lleva a cabo una persona hacia el objeto de actitud como a la intención de conducta.

   2.3-Propiedades de las actitudes

        a) Accesibilidad y fuerza de las actitudes
La accesibilidad se refiere a la facilidad con la que una actitud puede ser recuperada de la memoria uno de los indicadores es la velocidad con la que la actitud  es recuperada o activada.
Otra característica de la actitud es la  fuerza  se refiere a la estabilidad y resistencia temporal de la actitud
donde las actitudes "fuertes" son más estables (se mantienen intactas) y resistentes (o sea no cambian ante un intento persuasivo)
Otro de los factores que va a influir en la actitud mas o menos es el consenso social, es decir mi actitud será más fuerte si creo que la mayoría de la gente piensa como YO.

        b)La anbivalencia actitudinal
Las investigaciones demuestran que una persona puede evaluar al mismo tiempo un objeto de actitud como positivo o negativo. Esto dificulta la toma de decisiones sobre el objeto de actitud.
La anbivalencia puede darse no solo por la inconsistencia entre uno o más comportamientos de la actitud

        c)Actitudes explicitas versus implícitas
A menudo podemos expresar de forma consciente y reflexiva cuáles son nuestras actitudes así como las consecuencias que tienen sobre nuestro comportamiento a esto se le denomina actitud explicita.
Algunos autores consideran que las actitudes implícitas son aquellas cuyo origen no pueden identificarse.
Sin embargo no quiere decir que todas las actitudes se desconozca su origen. A menudo las personas tienen claro cuales son sus actitudes.
Las actitud implícitas se podría decir que son aquellas de las que generalmente no se tiene conciencia, ni se conoce su origen.

    2.4-Cómo se miden las actitudes

        a)Medidas explicitas o directas
Tradicionalmente las actitudes han sido medidas mediante técnicas de autoinforme basándonos en dos escalas el de Likert o Diferencial semantico.
           -Escala Likert
                 Conjunto de items en forma de afirmaciones referidos al objeto de actitud junto a una escala                   de acuerdo o desacuerdo.
           -Diferencial semántico
                 Con este tipo de medida se califica al objeto de actitud, sobre un conjunto de
                 adjetivos bipolares.uno positivo y negativo.
   
         b)Medidas implícitas o indirectas
 Son la evaluación del objeto actitudinal que son inconscientes para la persona y que dan lugar a respuestas automáticas.
Sin enbargo, no se puede confundir actitudes simplicista con medidas implicitas de actitud. Se han elaborado varios tipos de medida implicitas; las más empleados son: la preexposición o priming y el test de asociación implicita (IAT implicit association test).

3-¿Como se forman las actitudes?

Las personas tienen actitudes hacia una gran cantidad y variedad de estimulos, alguno de ellos tienen una base biológica porque se aproducido una actitud para familiar la supervivencia de la especie.


    3.1-Origen biológico
Hay análisis de demuestran de las personas han sido creadas a partir de la historia biológica y cultural de la especi humana. De igual forma, hay procesos psicológicos que tienen una base biológica como el tenperamento.

    3.2-Actitudes basadas en la experiencia directa con el objeto    actitudinal.

Un claro ejemplo de ello es el llamado efecto de la mera exposición repetida a un estimulo nuevo es suficiente para que las personas incrementen su respuesta afectiva y evaluativas.

    3.3-Condicionamiento clásico

Consiste en que la aparicion reiterada de un evento originalmente neutro, el estimulo condicionado precediendo o simultáneo. Muchos investigadores han destacadoel papel del condicionamiento clásico en la formacion  de actitudes.
La peculiaridad del condicionamiento clásico en relación a la formación de actitudes  es que es duradero y resistente a la extinción.

    3.4-Condicionamiento instrumental u operante

Es una forma de aprendizaje en la que la consecuencia es contingente a la respuesta que previamente ha emitido el sujeto.
Asi es el aprendisaje de las actitudes se entiende que cuando una actitud va seguida de respuestas positivas, aumenta su intencidad, pero si va seguida de consecuencias negativas, desminuira su intencidad o incluso desaparesera la actitud.

    3.5-Aprendisaje vicario o modelado

A menudo la gente imita las actitudes de los demas, pues al haber observado previamente las consecuencias  que tales actitudes han servido de referencia. Esto se observa mayormente en el desarrollo de ideas y creencias, ideologías políticas, creencias religiosas, etc.
En la adolescencia es una etapa en la que las personas son muy suscepsibles a este tipo de aprendizaje.Donde imitan las actitudes de los integrantes del grupo de amigos.

4-¿Para que sirven las actitudes?

La cuestion sobre la utilidad de las actitudes el la que algunos autores han propuesto que las actitudes sirven a una variedad de nesecidad o funciones psicologicas. En el caso de que alguien no supiese destinguir entre lo bueno y lo malo o amenasante para su supervivencia, tendria un serio problema.

     4.1-Función instrumental

Tiene lugar cuando la actitud sirve a la persona para alcanzar objetivos que le reporten beneficios tangibles o un ajuste a la situacion. dicho de otra forma, las personas desarrollan actitudes positivas hasia los que les aporta beneficios.

     4.2-Funcion expresiva de valores

Esta funcion la desenpeña una actitud cuando nos permite la expresión abierta de los pensamientos y sentimientos que queremos que los demás conozcan de nosotros. Es por tanto, una forma de reafirmarse en las propias creencias, opiniones, preferencias, etc.

     4.3-Funcion cognoscitiva

Segun esta funcion, las actitudes ayudaran a los individuo a organisar la información que proviene de los objetos. De esta forma, las personas podran determinar rápitamente si un objeto de actitud es beneficioso o dañino para uno mismo.

    4.4-Función de defensa del yo

Tiene lugar cuando las actitudes contribuyen a mantener la autoestima basada en el grupo que se pertenese, finalmente hay que tener en cuenta que una misma actitud puede desenpeñar diferentes funciones para distintas personas. Asimismo una actitud puede tener varias funciones para una misma persona.

5-¿Cual es la relación de las actitudes con el  comportamiento?

Una de las razones por la que las actitudes son importantes es por la influencia que tienen sobre el comportamiento. Se ha hechado alusión al modelo de los tres componentes el afectivo, cognitivo y conductual.
El grado de influenciada las actitudes sobre el comportamiento ha llegado a ser uno de los tópicos más estudiados dentro del campo de las actitudes.
Al ablar de todos esos factores que influye en la relación entre actitud y conducta, se hace referencia a cuando se da o no influencia de la actitud sobre la conducta.

    5.1-Factores que afectan a la influencia de la actitud sobre la     conducta.

 Hay factores contextuales que estarían influyendo en la relación actitud-conducta y que pueden resumirse en las normas sociales y la presión temporal.
-Las normas sociales se refiere a las reglas que indican como las personas, supuestamente, han de comportarse en una situación dada. Las personas puede que no expresen sus actitudes porque, si lo hacen
serian contrarias a las normas aceptadas en una situación social.
-La presión temporal se refiere, como su propio nombre indica, aquellas situaciones en las que no hay tiempo suficiente para elaborar la respuesta que se requiere.
Un factor asociado a la propia actitud que influye en la relación entre actitud y conducta es su especificidad
es el grado de presión con el que están definidas la actitud y la conducta relacionada con ella.

    5.2-La teoria de la acción razonada

Actitudes generales hacia objetos que pueden ser: fisicos, personas y/o grupos, instituciones, políticas, eventos y cualquier otro objeto actitudinal más general y abstracto.
El segundo tipo de actitudes son las referencias a la realización de una conducta en relación con un objeto de actitud.
La teoriade la acción razonada estudia los posesos psicologicos que intervienen entre la activación de una actitud y la respuesta conductual lievada a cabo hacia dicho objeto. Fue diseñado para explicar y predecir el comportamiento humano en contextos especifico y es aplicable a conductas deliberantes.

A su vez, la intención de conducta depende de dos factores: las actitudes personales acerca del comportamiento y la norma subjetiva.

    5.3-El modelo MODE

Fazioy sus colegas dieron respuesta a esta pregunta planteada el modelo mode según el cual las actitudes ejercen su influencia sobre la conducta de dos maneras diferentes: la primera se basa en la activación automática de la actitud. Otra forma de ejercer su influencia sobre la conducta es mediante la información disponible. Este modelo postula que el predominio del modo espontáneo sobre el deliberativo, o viseversa, depende de dos factores: la motivación y la oportunidad.


COMENTARIO   

¿Como se forman las actitudes ?

Se puede decir que las actitudes tienen una formación en lo aprendido en el desarrollo social, ya que las actitudes tienen una tendencia evaluativa   hacia un objeto donde unos aspectos personales también influyen ya se su estado de animo o la evaluación que hace la persona, ya que se a tenido encuesta que las actitudes pueden tener una base biológica y cultural; pero se cree que solo para la supervivencia de la especie un claro ejemplo podría ser la fobia que se a transmitido de generación en generación el miedo a las serpientes o ruidos extraños.

También esta el objeto actitudinal donde el efecto de la mera exposición  lleva a una persona a incrementar sus respuestas afectivas y evaluativas. La formacion de actitudes tambien es influida por el condicionamiento clasico que se dicen que son duraderos y resistentes a la extincion por ejemplo una mala experiencia vivida con una persona o animal.

Se dice que las personas a menudo imitan las actitudes de los demás se observan la consecuencia de tales actitudes le servirán de referencia para su desarrollo de ideas, creencias, ideologías, etc; ya que en la adolescencia es mas susceptibles  a este tipo de aprendizaje.

ORGANIZADOR VISUAL

http://prezi.com/km0n8md7ho1y/?utm_campaign=share&utm_medium=copy


GLOSARIO 

1)Estereotipo
Es la percepción exagerada y con pocos detalles que se tiene sobre una persona o grupo de personas que comparten ciertas características, cualidades y habilidades, y que buscan «justificar o racionalizar una cierta conducta en relación a determinada categoría social.
2)Ambivalencia
Es un estado de tener simultáneamente, en conflicto sentimientos hacia una persona u objeto. Escrito de otra forma, la ambivalencia es la experiencia de tener pensamientos y/o emociones de ambas valencias positiva y negativa hacia alguien o algo.

3)Metaanálisis
Es un conjunto de herramientas estadísticas, que son útiles para sintetizar los datos de una colección de estudios; dicho meta-análisis, inicia con una estimación de cierto efecto recopilatorio (como la diferencia media, la razón de riesgo, o la correlación) de cada estudio.
El término meta-análisis, como tal, fue inicialmente aplicado en las ciencias sociales y en psicología. A partir de la década de los 80, se comenzó a aplicar de forma creciente en Medicina y a partir de los 90 es muy frecuente los artículos que describen resultados de metaanálisis en publicaciones médica.

4)Vicario
A la persona que ejerce las funciones de otra, en todo o en parte por delegación y nunca con carácter propio; la sustituye por tiempo indefinido o determinado. Actualmente su uso es meramente eclesiástico.De forma más sencilla se puede decir que un vicario es aquel que toma en lugar de otro, el suplente, el sustituto.









sábado, 7 de septiembre de 2013

Psicologia Social

La Percepcion de Personas y La Comprension de su Conportamiento


1.     Percepción de Personas
Cuando nos en centramos con otras antes de formarnos una impresión sobre ella, recogemos toda la información disponible a la que podemos acceder, la integramos y organizamos con objeto de elaborar una imagen global y coherente.
  La Adquisición de la información sobre las personas.

Inicialmente la información a la que tenemos acceso de las personas es superficial. La investigación reciente muestra inequívocamente que muestra sistema visual está preparada para la percepción de nuestros congéneres. Pero no solamente  las caras llaman nuestra atención; el cuerpo de los demás también lo hace.
Otra fuente de información que se utiliza para adquirir conocimiento sobre los demás en conjunción con la cara y el cuerpo son los movimientos de ambos.

Cuando estos puntos luminosos se muestran estáticos no tiene ningún significado  pero cuando se mueven las personas reconocen un cuerpo humano y un movimiento.

a)      La mirada y la información que nos ofrece.

La dirección de la mirada es una señal muy importante a través de la cual los individuos transmiten mucha información. Parece lógico entonces que las personas sean muy sensibles a la mirada de los otros.

Algunas investigaciones sobre la dirección de la mirada y su efecto sobre la percepción de personas han mostrado resultados interesantes.

b)      La expresión emocional

En este sentido las personas son capases de reconocer con gran precisión siete emociones básicas a través de la expresión de la cara.
Además las emociones no solo se identifican atreves de características faciales sino atreves de su movimiento.

c)      Inferencias sobre la personalidad de los demás.

Se puede decir cuando percibimos a otras personas con frecuencias hacemos inferencias sobre dichas características. Parece que los humanos somos efectivos infiriendo características de personalidad en otras personas.
Estas se realizan atreves de la apariencia externa de las personas, parece que esto depende del rasgo de la persona percibida.

d)     La importancia del atractivo físico.

Es una característica influyente en las interacciones sociales lo que se conoce como la teoría implícita de lo bello es bueno.
Pero ¿Qué rasgos convierten a una persona atractiva físicamente? Son la simetría bilateral de la cara y la medida en la cual esta se adecua al prototipo de la población.

e)      Las categorías sociales.

La impresión y la evaluación de los otros están influidas no solo por su apariencia física sino por las categorías sociales a las que pertenecen.


Ø  La integración de la información sobre las personas.

Una vez o a la vez que se ve recogiendo la información sobre las demás a través de su cara su apariencia o gracias al conocimiento de las categorías sociales a las que pertenecen, se debe integrar toda esta  información para conseguir una impresión general coherente.
El modelo gestáltico de Asch o también llamado modelo de los rasgos centrales.

a)      El modelo de Asch

Según Asch la información percibida puede ser de dos tipos:
ü  Rasgos centrales
ü  Rasgos periféricos

b)      Los modelos de combinación lineal

Explican la formación de impresión a partir de la integración de cada una de  las características concretas que conocemos sobre una persona.
Por lo cual permite una impresión de una persona sea favorable o desfavorable.
ü  El modelo suma
ü  El modelo promedio
ü  El modelo de media ponderada

Ø  Algunos factores importantes

ü  Efecto de orden: primacía y resencia
ü  Positividad y negatividad
ü  Las teorías implícitas de la personalidad 
ü  El enjuiciamiento social

Ø  El proceso de percepción de personas

Las personas somos capases de elaborar impresiones complejas a partir de estímulos visuales muy sutiles.

Ø  La percepción de la mente
Gordon Allport, uno de los investigadores más destacados en el área, definió la psicología social como un intento por entender como los pensamientos, sentimientos y conductas de los individuos se ven influidos por la presencia real o imaginada de otros.

2.     El proceso de atribución causal

Consiste en intentar averiguar por los demás y nosotros mismos nos comportamos de modo en el que lo hacemos. Porque nos ayuda a predecir y controlar el mundo social en el que viven.

Ø  ¿Cuándo se hacen atribuciones?

Una de las características que diferencia al se humano de otras especies es su capacidad para pensar y razonar.

Ø  Dimensiones de las atribuciones

ü  Locus de causalidad
Las primeras radican en la propia persona.
ü  Estabilidad versus inestabilidad
Diferencia entre causas estables e inestables.
ü  Contralabilidad
Causa incontrolables escapan del control de las personas y estas no las pueden modificar.

Ø  ¿Por qué son importantes las atribuciones?

Las atribuciones causales son importantes ya que ayudan predecir y a controlar el entorno que nos rodea. Situaciones inesperadas o negativas.

Determina nuestras actitudes emociones y comportamientos hacia los demás y a nosotros mismos.

Ø  Distintos modelos clásicos en el estudio de las atribuciones

ü  Heider y el comienzo del estudio psicológico de la atribución
ü  Jones y Davis y la teoría de las inferencias correspondientes
ü  Kelley y los modelos de covariación  y configuración
a.       Distintividad
b.      Consenso
c.       Consistencia

Ø  Los errores en el proceso de atribución causal

ü  El error fundamental de atribución y el error ultimo de atribución
ü  Las diferencias actor observador
a.       La perspectiva o punto de vista
b.      Hipótesis de la experiencia previa
c.       Motivación
3.     Conclusiones

Los seres humanos estamos preparados para prestar atención a los demás, y a través de información escasa y en poco tiempo somos capases de predecir los rasgos, emociones, categorías de pertenencia 

Organisador visual

1.     Comentario

Percepcion de personas.

Las personas podemos saber lo que nos dicen algunas personas tan solo con la mirada, no es necesario que nos lo digan.es solo suficiente si se atenido una experiencia emocional ayuda a reconocer siete emociones básicas atreves de las expresiones de la cara (preocupadas, felices, miedo, pena, etc.). Se puede conocer también la personalidad de la persona por las características de dominio y poder.
Se puede decir que el atractivo físico en la percepción de la persona hoy en día es lo que hace que una persona sea tratada de una forma positiva lo que se conoce como la teoría "de lo bello es bueno" e incluso su categoría social es evaluada así tuviese un atractivo físico muy bonito se puede deducir que no es fácil pertenecer a un cierto grupo social si no se tiene la percepción de la sociedad.

Donde la mente juega un rol importante ya que Gordon Allport da a saber que los pensamientos, sentimientos y conductas de los individuos se ven influenciadas por la presencia real o imaginada de otro.

 
1.     Glosario

Ø El psicodrama
Es una forma de psicoterapia, ideada por Jacob Levy Moreno, inspirada en el teatro de improvisación y concebida inicialmente como terapia grupal o psicoterapia profunda de grupo (Moreno, J. L., 1959b, p. 108). A lo largo del siglo XX se han desarrollado planteamientos que han acercado al psicodrama a la psicoterapia individual: el psicodrama bipersonal (Dalmiro Bustos, 1975, 1985, 2007, Rosa Cukier, 1992, Teodoro Herranz, 1999
Ø  Proxémica
Es el término empleado por el antropólogo Edward T. Hall en 1963 para describir las distancias medibles entre las personas mientras éstas interactúan entre sí. El término proxemia se refiere al empleo y a la percepción que el ser humano hace de su espacio físico, de su intimidad personal; de cómo y con quién lo utiliza.
Ø  La Modernidad
Es una categoría de análisis que hace referencia a un proceso sociohistórico que a partir de la emergencia de la ilustración. El movimiento propone que cada ciudadano tenga sus metas según su propia voluntad. Se alcanza la meta de una manera lógica y racional, es decir, sistemáticamente se da un sentido a la vida. Por cuestiones de manejo político y de poder se trata de imponer la lógica y la razón, negándose en la práctica los valores propuestos.
Ø  El comportamiento
 En psicología y biología,  es la manera de proceder que tienen las personas u organismos, en relación con su entorno o mundo de estímulos. El comportamiento puede ser consciente o inconsciente, voluntario o involuntario, público o privado, según las circunstancias que lo afecten. La ciencia que estudia la conducta y el comportamiento animal es la etología y la ciencia que estudia la conducta desde el punto de vista de la evolución es la ecología del comportamiento.



.