martes, 1 de octubre de 2013

MICROMACHISMOS

La Violencia Invisible En La Pareja
Luis Bonino Méndez
1)  Introducción

Mujeres maltratadas, varones violentos: dos dramáticos aspectos de las asimétrias relaciones de género. Sin embargo, la deslegitimación y los abordajes legales y terapéuticos sobre las formas evidentes, máximas y trágicos de dicha violencia y sus efectos. Muchas mujeres, profecionales de la salud y familiares no las perciben, o lo hacen acríticamente, con lo que contribuyen a perpetuarlas.

Mi propócito en estas líneas es poner evidencia estas prácticas, a las que algunos autores llaman pequeñas tiranías, terrorismo intimo o violencia "blanda". Para ello, trataré de describirlas y visibilizarlas, tomando en este caso el ámbito de la pareja.

2)  Poder y Género  

Introducirnos en la visibilización de estas prácticas supone previamente que en las relaciones de mujeres y varones no se juegan sólo diferencias sino sobre todo desigualdades, es decir situaciones de poder estrategias, que están sustentadas en pensamientos de Foucault y los estudios feministas.
La palabra poder tiene dos acepciones popularmente utilizadas: una es la capacidad de hacer, el poder personal de existir, decidir y autoafirmarse.
La otra acepción: la capacidad y la posibilidad de controlar y dominio sobre la vida o los hechos de los otros, es el poder de dominio. Requiere la tendencia de recursos (bienes, poderes o efectos)
Este poder de dominio masculino, arraigado como idea y como practica en nuestra cultura se mantiene y se perpetua, entre otras razones por:
  • La división sexual del trabajo
  • Su naturalización
  • La falta de recursos de las mujeres y la deslegitimación social
  • El uso por los varones del poder de macrodefinición de la realidad
  • La explotación de las femeninas
Como en ellos, la mayoria de las mujeres se hacen expertas en leer las nesecidades y en satisfacer los requerimientos del varón.

3)  Los Micromachismos

Son prácticas de dominación y violencia masculina en la vida cotidiana alude en el lenguaje popular, a una connotación negativa de los comportamientos de inferiorización hacia la mujer. Los mM comprenden los comportamientos masculinos en lo cotidiano.
Es decir, los mM son microabusos y microbiolencias. Están la base y son el caldo de cultivo de los demás formás de la violencia de géneros (maltrato psicologico, emocional, fisico, sexual y económico)

Ellos tiene un aliado poderoso que es el orden social, algunos mM son concientes y otros se realizan con la "inocencia".
Asi desde la práctica clinica, la igualdad de género y la bibliografia he hido contruyendo una clasificación en tres categorias: los mM coercitivos. los encubiertos y los de crisis.

    3.1)  Micromachismos Coercitivos

En estos mM, el varón usa la fuerza (moral, psiquico, economico o de la propia personalidad) para intentar doblegar a la mujer. 
En la siguiente enumeración, procurare nombrar, en un desordenado orden, algunos de los mM y sus caracteristicas.


  • Intimidación.-Maniobra atemorisante que se ejerce cuando el varón  ya tiene fama (real o fantaseada) de abusivo o agresivo, en el que la mirada, el tono de voz, la postura y cualquier otro indicador verval o gestual.
  • Control del dinero.-Maniobras son utilisadas por los varones para monopolizar el uso a los decisiones sobre el dinero, no informan sobre el uso, control de gastos y exigencia de detalles.
  • No participación en lo doméstico.-Basada en lo que  lo doméstico es femenino y lo publico masculino. Es una practica de sobrecargo por amision, que el varón justifica a su rol de "proveedor".
  • Uso expancivo abusivo del espacio fisico y del tiempo para si.-Este grupo de mM la idea de que el espacio y el tiempo son poseción masculina. Usa el espacio ogareño para sus cosas y en cuanto al tiempo: crea tiempo de descanso o diversión.
  • Insistencia abusiva.-Conocido popularmente como "ganar por cansancio" consiste en obtener lo que se quiere por insistencia inagotable.
  • Inposición de intimidad.-Esta mM consiste en una acción  unidireccional de acercamiento cuando el varón desea.
  • Apelación a la "superioridad" de la ·lógica varonil.-Se recurre a la razón (varonil) para inponer ideas, conductas y elecciones desfavorables a la mujer.
  • Toma o abandono repentinos del mando de la situación.-Estas son maniobras sin consultar, anular o no tener en cuenta las decisiones de la mujer.
    3.2)  Micromachismos encubiertos

Estos mM son los que atentan contra la simetria relacional y la autonomia femenina, el varón oculta su objetivo de dominio. Utilizan el efecto y la inducción de actitudes para desminuir el pensamiento. He podido detectar hasta ahora los siguientes grupos que he discriminado  a los  fines descriptivos.
  • Abuso de la capacidad femenina de cuidado 
         Este es el grupo de mM en el cual el varón utiliza y explota la capacidad de las mujeres  de cuidado  hacia otras personas.
        a)Maternalizaciónde la mujer.
        b)Delegación del cuidado de los vinculos y las pesonas.
        c)Requerimientos abusivos solapados.
  • Creación de falta de identidad 
          Suele decirse que los varones tienen dificultades para la intimidad. Asi lo muestra los mM de este grupo, que son maniobras activas  de alejamiento, que impide la conexión y evitan el riesgo de perder poder y quedar a merced de la mujer. Estas maniobras transmiten el mensaje que para el varón lo importante es él.
a)Silencio
Independientemente de las razones internas internas que llevan al varón a estar silencioso. Secontrolan asi las reglas del juego de modo opuesto a la apertura, confianza y desenmascaramiento y se tiene asi una autoridad silenciosa.
b)Aislamiento y pueta de límites 
Se suelen utilizar cuando la mujer quiere intimidad, respuestas o conexión y no se inhibe con el silencio. Puede ser aislamiento fisico, mental.
c)Avaricia de reconocimiento y disponibilidad
Estas son maniobras de retaceo de reconocimiento hacia la mujer como personas y de sus nesecidades, valores, aportes y derechos.
d)Inclusión invasiva de terceros 
Con esta maniobra se limita al mínimo o se hace dejar de existir los espacios de intimidad
  • Seudointimidad
          a)Comunicación defensiva-ofenciva
             El objeto de la comunicación es para inponer y convenser
          b)Engaños y mentiras
             El varón oculta lo que no conbiene que la mujer lo sepa, para no ser perjudicado y no           perder poder de desicion.
  • Desautorización
          Están basadas en la crencia que el varón tiene el monopoli de la razón, lo correcto y el derecho a jusgar las actitudes ajenas desde un lugar superior.
         a)Descalificaciones
         b)Negación de lo positivo
         c)Colución con terceros
         d)Terrorismo misógino
         e)Autoalabanzas y autoadjudicaciones
  • Paternalismo
          Se enmascara la posesivilidad y a veces el autoritarismo del varón.

  • Manipulación emocional 
          Un grupo de mM donde el varón utiliza el afecto no para el intercambio emocional.
        
          a)Culpabilización-Inocentización
              Este mM presenta dos caras: pe una, se hace sentir a la mujer, generalmente apelando a su "no saber hacer", Por la otra cara de esta maniobra, los varón nunca se siente responsable de nada, es decir es inocente  en cuanto a la producción de difunciones en lo cotidiano.
          b)Doble mensajes afectivos
             El varón emite mensajes  de afecto con un fin manipulador, si lamujer aceptan  es manipulada, o si no asepta es culpabilizada por no ser afectuosa.
           c)Enfurruñamiento
              Acusación culposa no verbal frente a acciones que no le gustan al varón.
  • Autoindulgencia y autojustificación
En esta maniobra el varón se autojustifica o es muy indulgente con sigo mismo no realiza tareas o actividades que hacen al cultivo del vinculo igualitario.

           a)Hacerse el tonto
              En este mM el varón elude responsabilizarse por sus actitudes injustas, su decinteres en el cambio o no tener en cuenta a la mujer.
            b)Impericias y olvidos selectivos
               Consiste en evitar responsabilidades (e imponerse a la mujer) a parti de declararse inexperto para determinadas tareas.
            c)Comparaciones ventajosas
               El varón intenta acallar los reclamos de la mujer apelando  que hay varónes peores que él.
            d)Seudoimplicación
               Esto mM es frecuente entre los varones progresistas, que no existe un deseo en lo domestico.
            e)Minusvaloración de los propios errores
               Los propios errores, descuidos, desintereses y equivocaciones.


    3.3)   Micromachismos de crisis

Estos mM suelen utilizarse en momentos de desequilibrio en el estable disbalance de poder en las relaciones, tales como el aumento de personalidad de la mujer. El varón al sentirse perjudicado, puede utilizar  especificamente estas maniobras o utilizar las descritas.

             a)Hipercontrol
                Este mM consiste en aumentar el control sobre el tirmpo, actividades o espacios de la mujer.
             b)Seudoapoyo
                Apoyos que se enuncias sin ir acompañados de acciones cooperativas y no se ayuda a la mujer en lo domestico.
             c)Resistencia pasiva y distanciamiento
                Este mM se usan distintas formas de oposicion pasiva y abandono: falta de apoyo o colavoración, desxonexión.
             d)Rehuir la critica y la negociación
                Se intenta acallar los reclamos de la mujer frente a las actitudes dominantes del varón.
             e)Promesas y haser méritos
                Maniobras que frente a los reclamos de la mujer  el varón realiza modificaciones por conveniencia.
             d)Victimismo
                 El varón se declara víctima inosente de los cambios y "locuras" de la mujer con interes de doblegarla.
             e)Darse tiempo
                Consiste en postergar y alargar el tiempo de decidirse a darle importancia a los cambios y reclamos femeninos y el dialogo se ace variado: ya veremos, lo pensaré, etc.
             f)Dar lástima
                El varón procura que se apenen de el para lograr que la mujer ceda, pueden buscar aliados que comprueben lo bueno.





          
         



4)  Efectos de los micromachismos

La efectividad de todas estas maniobras, junto a la falta de autoafirmación de la mujer, forman una explosiva mezcla con enormes efectos negativos para ella. Habitualmente no suele reconocerse la causalidad interpersonal de estos efectos, que suelen atribuirse  culposamente a la mujer. en los varones no solo producen efectos negativos (para él) sino también efectos negativos que no se pueden descuidar. En las mujeres los mM suelen provocar: agotamiento de sus emociones, deterioro de su autoestima, disminusion de su personalidad, etc.

 5)  Consideraciones finales

Quizás esta larga enumeración de maniobras y sus efectos haya provocado alivios rechasos. Como en todo tema suele ser mas frecuentes que sientan alivio aquellos a quienes la invisibilización los desfavorecia, y rechazo quienes se sentian favorecidos por dicha invisibilización. Muchas mujeres se alegrarán de entender las maniobras en que se ven involucradas, pero la transformación se basa en esos dolorosos reconocimientos y aceptaciones.
Seria un error deducir de todo lo que hemos descrito un juicio descalificador y una atribución de "maldad" hacia todos los vaones. Lo que si muestran estas líneas con claridad es una crítica a un modelo masculino tradicional que se basa en creer que el varón es superior. 


COMENTARIO

Bueno el tema del Micromachismofue muy interesante ya que pone en evidencia la intención que tiene  el  comportamiento   de los  varones  frente  a  las  mujeres,  que no favorese   la  igualdad  de  géneros  ya  que  los varones  tratan de  que  las  mujeres   no tengan  voz ni voto, que  el mundo  solo  guira  al rrededor  de los  varones y  que son  los unicos  con el poder  de  decision sobre  la mujer.

Se  puede notar que  la  mujer  es  como  un objeto  que el  varón  puede  hacer  lo  que  desee con  ella  en  la  relación de  pareja. Para  esto  no  tiene  que  ser  hacia  siempre por que  los varones  no  toman en  cuenta  lo  que  pueda  pensar  la  mujer  la utilizan  como si fuese  un  objeto  y es por eso que  no se  puede logra  una  igualdad  de  géneros. Pero  con lo que  se vive  hoy en  dia,  en  una  sociedad  Machista  aun  se puede  hacer  algo  no  es  muy  tarde  porque  no  hacer  que los mas pequeños, varones  hacer  entender  que  las  mujeres  son  algo  importante para  los  varones  y  a las mujeres  haxer conoser  que son  lo mas  valioso  que un varón  puede  tener  que no  deben  ser excluidas  de  la sociedad  y  crear  una sociedad  sin  machismo.

 ORGANISADOR VISUAL

http://prezi.com/4jekjnab5uxt/?utm_campaign=share&utm_medium=copy


GLOSARIO

  • La coerción 
Es la coacción mediante imposición de un castigo o pena (legal o ilegal) con el objetivo de condicionar el comportamiento de los individuos.http://es.wikipedia.org/wiki/Coerci%C3%B3n
  •  Erotico
Que trata o describe temas relacionados con el amor o el sexo
http://www.wordreference.com/definicion/er%C3%B3tico 
  • Inferioridad
Situación de una cosa que está más baja que otra o que se encuentra debajo de ella.
http://es.thefreedictionary.com/inferioridad 
  • Subordinación
Dependencia de una persona o una cosa respecto de otra o de otras, por las que está regida o a las que está sometida http://es.thefreedictionary.com/subordinaci%C3%B3n

  •  Monopolizar
Es acaparar algo o a alguien de una manera exclusiva.
http://www.deperu.com/diccionario/significado.php?pal=monopolizar


MONOGRAFIA
"NO SOBRAN INMIGRANTES, SOBRAN RACISTAS"


ÍNDICE

I.                DEDICATORIA
II.                AGRADECIMIENTO
III.                INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I:
1. EL RACISMO
1.1. Definición
1.2. Doctrina
1.3. Antirracismo
1.4. La lucha contra el racismo
1.5. Año europeo contra el racismo

CAPÍTULO II:
2. EL RACISMO EN LA ANTIGÜEDAD
    2.1. Orígenes Históricos
    2.2. Formas del racismo contemporáneo
    2.3. Discriminación racial vs. Racismo científico
    2.4. En la psicología social
    2.5. El origen del racismo.
    2.6. El origen de las razas.
    2.7. Superioridad e inferioridad racial.

CAPÍTULO III:
3. EL RACISMO EN EL PERÚ
3.1. Orígenes
3.2. La cuestión de uno
3.3. Sexualidad, mestizaje, búsqueda de pareja y familia
3.4. “Existe el racismo pero bien lejos”
3.5.¡Shhh! O el silencio de los inocentes
3.6. El género y la buena presencia

CAPITULO IV:
4. TIPOS DE RACISMO Y DISCRIMINACIÓN
4.1 Por el color de la piel
     4.2 Por alguna discapacidad
     4.3 Por las diferentes religiones
     4.4 Por el estatus
     4.5 Por la orientación sexual

CAPITULO V:
5. CONSECUENCIAS DEL RACISMO
5.1. En el ser humano
5.2. En la sociedad
5.3. La lucha contra el racismo

V.           CONCLUSIONES
VI.          ANEXOS
VII.         BIBLIOGRAFIA
ü  Morales, J. Francisco. (1996). Del prejuicio al Racismo: perspectivas psicosociales. Servicio de publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
ü  Callirgos, J.c. (1993). El racismo. La cuestión del otro (y de uno). Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo León de la Fuente 110, Lima.

-       Linkografía:

http://es.catholic.net/empresarioscatolicos/721/2027/articulo.php?id=9018



No hay comentarios.:

Publicar un comentario